Criptomonedas y estafas piramidales

Criptomonedas y estafas piramidales

La inversión en criptomonedas y el riesgo de caer en una estafa piramidal

Debemos de partir de la base de que las criptomonedas no tienen la consideración de medio de pago, lo que significa que no cuentan con el respaldo de un banco central u otras autoridades públicas y no están cubiertas por mecanismos de protección al cliente como el Fondo de Garantía de Depósitos o el Fondo de Garantía de Inversores. Tanto la CNMV como el BdE han alertado de que en el mercado hay más de 7.000 criptomonedas con características similares a las del Bitcoin y que se trata de instrumentos complejos, que pueden no ser adecuados para pequeños ahorradores, y cuyo precio conlleva un alto componente especulativo que puede suponer incluso la pérdida total de la inversión. Además, insisten en la existencia de productos derivados apalancados vinculados a criptomonedas que permiten invertir indirectamente en estos, lo que incrementa aún más su complejidad y la posibilidad de sufrir pérdidas superiores a la inversión inicial, por lo que requieren de un gran conocimiento y experiencia. Por último, destacan los Supervisores que los precios de las criptomonedas se forman en ausencia de mecanismos eficaces que impidan su manipulación, como los presentes en los mercados regulados de valores y, en muchas ocasiones, incluso se forman sin información pública que los respalde. Además de lo anterior, muchas de estas criptomonedas pueden verse carentes de la liquidez necesaria para poder deshacer una inversión sin sufrir pérdidas significativas, especialmente porque su circulación entre inversores, tanto minoristas como profesionales, es muy limitada.

Como consecuencia de la crisis del Covid-19 que provocó el confinamiento de la población, las inversiones en Bolsa se incrementaron. por parte de los pequeños inversores, que también se vieron atraídos por la escalada del precio del bitcóin y del resto de criptoactivos. Ante el reclamo de atractivas rentabilidades supuestamente garantizadas, los clientes minoristas optaron por invertir en plataformas como Arbistar, Algorithmics o Kuailian, que están siendo investigadas por la Audiencia Nacional por presunta estafa y a las que presumiblemente se sumará Nimbus, plataforma sobre la que debe pronunciarse tras la petición de un juzgado de Huelva, que se ha inhibido en el caso, cuyo número de afectados asciende a unos 90.000 mil y unos 800 millones presuntamente defraudados.

Este tipo de plataforma utilizan siempre el mismo modus operandi, hacen publicidad en internet que ofrece invertir en criptoactivos y obtener suculentos rendimientos. El cliente entra en la página y rellena un pequeño cuestionario y, posteriormente, recibe una llamada de un supuesto bróker que le anima a realizar una pequeña inversión de 300 euros. Tras esa primera inversión, se anima a realizar más aportaciones hasta que se le invita a entrar en un club de inversores más selecto que ofrece más rentabilidad.

En el caso de Arbistar, con hasta 32.000 posibles afectados y unos 100 millones defraudados, a los inversores se les prometían rentabilidades de entre el 8% y el 15% mensual, basándose en la compraventa automática de estos activos ejecutada por robots que vendía la plataforma a sus clientes. En teoría, aprovechaban las divergencias de precios entre las diferentes plataformas que ofertan criptoactivos. 250 millones reclaman los 300 inversores de la plataforma Algorithmics 250 millones, que está siendo investigada por la Audiencia Nacional investigapor delitos de apropiación indebida, receptación y blanqueo de capitales, asociación ilícita, delitos contra la Hacienda Pública, cohecho, delitos societarios, encubrimiento y falsedad en documento público. Importe similar al reclamado a la plataforma Kuailian por hasta 50.000 afectados que invirtieron con la esperanza de lograr entre un 6% y un 20% de rentabilidad. En el caso de Nimbus, la denuncia presentada por los afectados apunta que nunca llegó a comprar o vender criptoactivos ni a realizar ninguna actividad financiera, sino que se limitó a abonar los intereses de los primeros inversores con el capital aportado por los siguientes, unos 4.000.

Marlene Álvarez jefa de Grupo adscrita a la Brigada Central de Seguridad Informática de la Policía Nacional en el Digital Coin & European Financial System Sevilla Virtual Summit, ha manifestado, según ha publicado el Diario Cinco días, aseveraba, que: «las estafas en inversión en criptomonedas se han extendido mucho, tanto en España como en otros países», como consecuencia de la falta de conocimientos financieros y la ausencia de rentabilidad entre los productos bancarios más conservadores en el actual entorno de tipos de interés en mínimos históricos.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España han emitido un comunicado conjunto de fecha 9 de febrero de 2021, en el que realizan una advertencia sobre los riesgos que conlleva la inversión en criptodivisas , teniendo en cuenta que, en los últimos meses, muchas criptomonedas, entre ellas Bitcoin y Ether, han experimentado una elevada volatilidad en sus precios, acompañado de un aumento significativo de la publicidad, en ocasiones agresiva, para atraer inversores. En concreto, el bitcoin pasó de cotizar a 4.000 dólares (3.352 euros) en marzo de 2020 a dispararse y tocar los 56.000 (46.938 euros) en los que cotiza actualmente, aunque ha llegado a tocar los 58.000 (48.614 euros)[1]. Además, el comunicado advierte que, en muchas ocasiones, los actores implicados en la emisión, custodia y comercialización de criptoactivos no se encuentran localizados en España, incluso, en la mayoría de los casos, no es posible su localización, por lo que la resolución de cualquier conflicto podría resultar costosa y quedar fuera del ámbito de competencia de las autoridades españolas. Otro de los aspectos que el inversor ha de tener en cuenta antes de invertir en criptomonedas es la posible pérdida o robo de las claves privadas lo que supone una pérdida de las criptomonedas, sin posibilidad de recuperarlas, por lo que es un riesgo a tener en cuenta antes de adquirir estos activos, tanto si son gestionados personalmente como a través de terceros.

Sacristán&Rivas Abogados recomienda que, todos aquellos que hayan invertido, a través de una plataforma online o redes sociales, o estén pensando en hacerlo, en productos tales como: criptodivisas, operaciones con divisas, CFD´s, operaciones binarias y otros productos especulativos, acudan cuanto antes, y a ser posible de forma preventiva, a expertos cualificados en la materia, teniendo en cuenta que, en este tipo de casos, actuar con rapidez es muy importante, con el objetivo de realizar un estudio previo sobre el caso concreto, y analizar las posibilidades y vías de defensa, si así interesa, estando este Despacho a su disposición a tales efectos.

Sacristán&Rivas Abogados

[1] La CNMV regulará la publicidad de inversión en bitcoins y el resto de criptoactivos (abc.es)