Derivados vinculados al precio de la electricidad

Derivados vinculados al precio de la electricidad

Las entidades financieras están comercializando derivados explícitos a empresas, vinculados al precio de la electricidad

La ratio de gasto en electricidad sobre gastos en bienes y servicios aumenta a medida que disminuye el tamaño de las empresas del sector industrial, a la vez que la ratio de gasto en electricidad sobre cifra de negocios es mucho más elevada en el caso de las microempresas que en el resto de las empresas. Por sectores, el de fabricación de cemento, cal y yeso es el que registra unas ratios más elevadas, seguido de varias industrias extractivas y de algunas industrias metalúrgicas de producción de bienes intermedios y del grupo de energía, agua y residuos. Respecto al precio de la electricidad ha de tenerse en cuenta la relevancia del componente de costes regulados que se abonan a través de las denominadas «tarifas de acceso» para los consumidores medianos y grandes de la economía por sector de actividad. Según el Banco de España se observa que los precios medios más elevados corresponden a los tramos de consumo más bajos, debido al diseño de las tarifas de acceso[1].

Un derivado explícito es contrato autónomo, comercializándose sobre la premisa de cubrirse ante un riesgo, por ejemplo, un swap de tipo de interés, un swap de inflación o un swap sobre la electricidad. Dentro de los derivados explícitos, hay dos grandes categorías, aquellos que no cotizan en mercados organizados (OTC) y los que cotizan en mercados organizados como BME Clearing (más estandarizados pero con otro tipo de riesgos). En ocasiones, en la colocación de estos productos se detectan las siguientes irregularidades: i) inadecuación de las estructuras a la funcionalidad de cobertura (v. gr. exceso de nominales), ii) omisión de riesgos esenciales como el de cancelación anticipada en los OTC, iii) omisión del riesgo de reposición de garantías en los mercados organizados, entre otros. Ha de tenerse en cuenta que nos encontramos ante instrumentos muy complejos (nivel 7) no adecuados en general para clientes que no sean expertos. Lo más habitual, suele ser la comercialización de estructuras de Swap a tipo fijo, pero hay multitud de Derivados posibles, como por ejemplo, caps, floors, collars, barreras, etc.

Recientemente, el diario El Confidencial ha publicado que la crisis de la electricidad ha revolucionado los derivados eléctricos, abriendo un nuevo frente legal. El repunte de la electricidad ha golpeado a algunas pequeñas comercializadoras y productoras fotovoltaicas y eólicas que fijaron un precio de venta, pero no cubrieron el de compra[2]. Sacristán&Rivas Abogados recomienda a todos los afectados, acudir, tan pronto sea posible, a expertos cualificados en la materia, para la realización de un estudio de su caso concreto, estando este Despacho a su disposición a tales efectos.

Sacristán&Rivas Abogados

[1] MATEA ROSA, M.LL, MARTÍNEZ CASARES, F. y VÁZQUEZ MARTÍNEZ, S.: “El coste de la electricidad para las empresas españolas”, Artículos analíticos, Boletín Económico 1/2021.

[2] La crisis revoluciona los derivados eléctricos y abre un frente legal a bancos y energéticas (elconfidencial.com)