Destapada una estafa piramidal realizada por Modern Tech en torno a las criptodivisas

Destapada una estafa piramidal realizada por Modern Tech en torno a las criptodivisas

Modern Tech animaba a los potenciales clientes a unirse a su comunidad de inversores, prometiendo una rentabilidad de hasta el 40%, siendo realmente una estafa piramidal en la que 32.000 clientes han visto desaparecer 660 millones de dólares

Modern Tech se anunciaba como una empresa que ponía la tecnología blockchain al servicio de las empresas de entretenimiento del país, a las que ayudaba a generar ingresos mediante la venta y difusión de sus productos. Para amortizar la inversión y atraer a clientes, la empresa creó una criptomoneda llamada Pincoin, que se les entregaba a los inversores con la promesa de que el token aumentaría su precio. La estafa saltó por los aires cuando un grupo de inversores acudió a la sede de la compañía demandando recuperar su dinero ante el temor de que estuvieran siendo víctimas de una estafa. Nadie les ofreció ninguna explicación y al día siguiente los siete fundadores de Modern Tech habían desaparecido, llevándose consigo 660 millones de dólares. De esta manera, la empresa ofrecía a los clientes seis Paquetes de Participación con un precio que oscilaba entre los 100 y los 250,000 dólares. Una vez que la persona había comprado el paquete, Modern Tech garantizaba una rentabilidad semanal de la inversión de entre el 3% y el 6%. Para lograr el máximo beneficio, cada cliente debía completar una serie de tareas asignadas por la empresa que consistían en ver anuncios, jugar a videojuegos o realizar compras con Pincoins. Esas actividades iban generando beneficios a los propios usuarios, pero esos ingresos solo podían ser retirados en forma de Pincoin, no podían volver a convertirse a dólares. De esta manera, cada dólar que un cliente metía en la plataforma quedaba ‘secuestrado’ dentro de la misma hasta un año después de la compra del paquete. Pasados 12 meses desde la adquisición del paquete, Modern Tech garantizaba que el usuario podía por fin convertir sus Pincoins en dólares, cuestión que no ocurrió, porque desaparecieron con el dinero de sus clientes[1].

¿Pero cómo funcionaba Modern Tech? Pues bien, una vez que había captado al usuario, le ofrecía grandes recompensas si convencía a otra persona para que adquiriera un Paquete de Participación. Por consiguiente, si un usuario convencía a un amigo para que adquiriera un paquete valorado en 250.000 dólares, se llevaba una recompensa del 6% del valor de ese paquete, esto es, 15.000 dólares. Cada vez que un cliente nuevo compraba un paquete, el usuario iba construyendo su propia red de contactos con los que iba aumentando su rentabilidad, una clásica estafa piramidal que buscaba pagar los beneficios de los clientes con el dinero de los nuevos usuarios que caían en la trampa[2].

Debemos señalar que el dinero electrónico es aquel que se emite por medio de una red de ordenadores, Internet y sistemas de valores digitalmente almacenados como es el caso del Bitcoin. Es un medio de pago digital equivalente a una determinada moneda. Hay varias divisas virtuales, siendo la más conocida el Bitcoin, puesto que circulan 15,7 millones de unidades en el mercado siendo su valor conjunto de 9.500 millones de euros. Tal y como apunta el Informe del Banco Central Europeo, y recogiendo los datos de bitcoincharts.com, el 9% de las transacciones de Bitcoin se hacen con euros, el 31% con el renminbi chino y el 25% con el dólar estadounidense. En febrero de 2015 el Banco Central Europeo publicó un Informe sobre Monedas Virtuales donde advirtió sobre que este tipo de medio de pago no está regulado, instando a las autoridades de los estados miembros y las europeas, a buscar un encaje en los marcos legislativos de regulación y supervisión. En el mundo de las criptomonedas o criptodivisas se utiliza un instrumento que se conoce como ICO (Initial Coin Offering en Inglés) para financiar el desarrollo de nuevos protocolos tecnológicos, esto es las ofertas iniciales de monedas o tokens. Debemos apuntar que los procesos para definir protocolos tecnológicos han sufrido tradicionalmente de una excesiva burocracia, siendo lentos y con frecuencia un nido de conflictos donde distintos intereses económico-empresariales se manifestaban y contraponían. Esto cambió con la llegada del protocolo Bitcoin que democratizó la financiación y el desarrollo de protocolos abiertos[3].

Así, la CNMV hace la siguiente advertencia, dirigida a los inversores, sobre las criptomonedas[4]: “La ESMA advierte a los inversores del elevado riesgo de perder el capital invertido en este tipo de ofertas, al tratarse generalmente de inversiones muy especulativas y de elevado riesgo sobre las que se proporciona una información en muchos casos inadecuada. El precio de la moneda o token podría ser muy volátil y los inversores pueden no tener la posibilidad de recuperar su inversión en un periodo prolongado. Otro riesgo clave tiene que ver con el hecho de que, dependiendo de cómo se estructuren, las ICOs podrían no enmarcarse en la regulación de la UE, en cuyo caso los inversores no podrían beneficiarse de la protección que la legislación europea ofrece. Ciertas ICOs podrían también entrañar riesgo de fraude y de blanqueo de capitales.”

Sacristán&Rivas Abogados recomienda, como consecuencia de las noticias recientes sobre la inversión en criptomonedas y de las advertencias de los Supervisores europeo y nacional, que todos aquellos que hayan invertido en criptomonedas o estén pensando en hacerlo, acudan a expertos cualificados en la materia para el asesoramiento en las contrataciones, estando este Despacho a su disposición a tales efectos y especializado en la materia.

Sacristán&Rivas Abogados

 

[1] http://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/9075715/04/18/Estalla-la-mayor-estafa-piramidal-de-la-historia-de-las-criptomonedas-.html

[2] https://www.elconfidencial.com/mercados/2018-04-16/modern-tech-fraude-piramidal-criptodivisas-bitcoin_1550723/

[3] http://www.sacristan-rivas.es/colaboraciones-6/

[4] https://www.esma.europa.eu/press-news/esma-news/esma-highlights-ico-risks-investors-and-firms