
Tras la caída de Lehman Brothers, se han ido conociendo una serie de noticias sobre severas sanciones a las grandes entidades de inversión por diferentes reguladores de diversos países. El motivo de estas sanciones, ha sido principalmente la manipulación de los mercados, por parte de los grandes conglomerados financieros mediante acciones concertadas, en las que están implicadas entidades financieras globales y brókers internacionales, afectando a distintos activos de inversión y a sus índices de referencia. Esto ha supuesto un enorme escándalo a nivel mundial, que ha sido revelador de estructuras de conflictos de intereses y actuaciones sistemáticas de ocultación de información esencial a los inversores, tanto minoristas como profesionales, a quienes con frecuencia se les ha generado grandes pérdidas. Por otra parte, se condenó a UBS y Barclays, entre otros, por haber participado en la manipulación de los índices de referencia interbancarios, Líbor y Euribor[1]. En cuanto a este último, Reino Unido ha acusado formalmente, en noviembre de 2015, a varios trabajadores de banca por manipular el Euribor. La Oficina de Fraudes Graves recordó que la investigación sobre la manipulación de los índices de referencia lleva en curso desde 2012, haciendo hincapié en la condena a Tom Hayes, ex operador de UBS y Citigroup, por conspirar y manipular el Líbor[2].
En este contexto, El Instituto Europeo de Mercados Monetarios (EMMI) comenzó a trabajar en la nueva fórmula de calcular el Euribor en 2014. El nuevo Euribor, denominado Euribor Plus, trata de impedir la manipulación en el cálculo de la tasa, objeto de numerosos escándalos en estos últimos años. La nueva forma de cálculo pretende cambiar la forma de tomar la media, incrementándose el número de entidades participantes. El sistema pretende hacer una mediana para determinar las cuatro o cinco entidades que ofrezcan los tipos centrales y con estos se hará la media, utilizándose datos de los días anteriores, en casos excepcionales en los que no haya transacciones. ¿Cuál es la diferencia entre el Euribor actual y el Euribor Plus? El método de cálculo[3].
Así, el EMMI comenzará las pruebas del Euribor Plus, a partir de julio, realizando un análisis del impacto que tendrá el nuevo cálculo en el mercado. Lo cierto es que, en menos de un año, la mayor parte de las hipotecas se referenciarán a este nuevo sistema. El calendario oficial de entrada en vigor puede retrasarse como consecuencia de este análisis del impacto que supondrá este nuevo cálculo, siendo previsible su entrada en vigor antes del primer trimestre de 2017.
La metodología de cálculo está pendiente del resultado de la consulta pública a la que ha estado expuesta. Diferentes entidades, asociaciones de consumidores y organismos públicos han señalado diferentes cuestiones sobre el calendario de implantación, la metodología y aspectos técnicos de los distintos índices Euríbor, tales como, la desaparición de vencimientos, dejando únicamente los índices a un mes, tres meses, seis meses y un año. Se discute que el Euribor Plus deba incluir para el cálculo, las operaciones entre bancos y empresas corporativas no financieras. Se plantea que la nueva metodología se calcule en función de operaciones interbancarias con empresas, aseguradoras, fondos de pensiones y de inversión y las entidades oficiales, tales como: el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Fondo de Reestructuración (Frob), con el fin de evitar distorsiones y manipulaciones como las acaecidas durante los años precedentes. Aunque, por el momento, el índice se calcula en base a estimaciones de las entidades.
El Euribor Plus llega en un momento delicado para la banca, que encadena dos meses en negativo. Se desconoce si el nuevo cálculo implicará un cambio significativo en el índice, ya sea a mejor o peor, para las entidades y clientes, cuestión que se pondrá de manifiesto tras el análisis de impacto que tendrá lugar en julio de 2016. Por último, debemos apuntar que el nuevo Euribor coincide con un reglamento europeo que entrará en vigor en año y medio, que persigue gestionar posibles conflictos de interés en todos los índices, incluidos los bursátiles. En cuanto al índice, introducirá la posibilidad de que los reguladores fuercen a las entidades a integrar el panel de bancos que aportan los datos para el cálculo[4]. En virtud de lo expuesto, Sacristán&Rivas Abogados recomienda estar alerta sobre el análisis del impacto que se realizará en julio de 2016, en atención a las hipotecas e inversiones referenciadas a este índice.
[1] http://sacristan-rivas.es/manipulacion-del-mercado-ecos-de-un-escandalo-a-nivel-mundial/
[2] http://www.derechonews.com/la-manipulacion-del-euribor-ultimo-episodio-en-la-manipulacion-de-los-mercados/
[3] http://sacristan-rivas.es/la-llegada-del-nuevo-euribor/
[4] http://www.expansion.com/mercados/euribor/2016/04/05/5702c34be2704e3c708b4635.HTML
Sacristán&Rivas Abogados
Sacristán&Rivas Abogados. Especialistas en Derecho Bancario y Productos Financieros